Desde 1992, el Instituto Europeo de Arqueología Submarina lleva a cabo investigaciones en la rada de Alejandría y en la bahía de Aboukir con un enfoque científico y métodos de trabajo adaptados a esta zona fuertemente contaminada y sometida a una intensa sedimentación natural.
Estos descubrimientos se compararon con los testimonios de los autores clásicos griegos y latinos y con todos los descubrimientos anteriores, y permitieron establecer una cartografía detallada del Portus Magnus de Alejandría y de sus alrededores, y en algunos casos el estudio de la estructura de las instalaciones y edificios que se encontraban cerca de los palacios: el puerto real, el Timonium, la península de Poseidium, la isla de Antirhodos, las antiguas moles, etc. Estos descubrimientos confirman el carácter excepcional de la ciudad, cuyas disposiciones naturales habían sido utilizadas con ingenio para hacer del lugar un complejo perfectamente adaptado al tráfico intenso.
A unos 30 km al noreste de Alejandría, la bahía de Aboukir era sin duda el lugar de la costa egipcia que prometía los más bellos descubrimientos arqueológicos. Al igual que en el caso del puerto oriental de Alejandría, el proyecto de investigación tenía como objetivo determinar la topografía antigua exacta de las zonas ahora sumergidas de la región canópica. El enfoque científico adoptado fue la realización de estudios geofísicos y geológicos, enriquecidos con el registro de datos arqueológicos procedentes de la excavación. Los trabajos realizados en 1996 en la bahía de Aboukir permitieron determinar los contornos de la región de canopos sumergidos, la posición de los principales yacimientos arqueológicos, así como el curso del lecho del antiguo brazo occidental del Nilo. Al parecer, un vasto triángulo de tierra, de 10 km de altura y 10 km de ancho, había sido sumergido por las olas como resultado del colapso y el lento hundimiento. En esta zona hundida florecieron las ciudades de Canope y Thônis-Héracléion, mencionadas en los textos antiguos.
Por último, los enfoques geofísico y geológico, seguidos de los procedimientos sistemáticamente aplicados de identificación, inventario y excavación arqueológica, han hecho posible una primera visión global de la región canópica sumergida y del Portus Magnus de Alejandría. Los descubrimientos realizados, gracias al trabajo de un equipo multidisciplinar y a un enfoque innovador de la arqueología subacuática, siguen siendo alentadores en muchos sentidos. Los planos de las ciudades y los monumentos son cada vez más claros. Por supuesto, los principales yacimientos arqueológicos, localizados e identificados, con certeza para algunos, por el descubrimiento de pruebas epigráficas y objetos notables, requieren excavaciones y estudios que requerirán décadas de investigación. Los resultados también plantean muchas preguntas a las que la investigación futura intentará dar respuesta. En cualquier caso, son el inicio de futuros descubrimientos que sacarán a la luz toda una parte olvidada de la historia del Delta egipcio.
En Alejandría, las campañas topográficas, los sondeos y las excavaciones arqueológicas han permitido, por primera vez, ofrecer un panorama completo del famoso Portus Magnus a partir de las observaciones realizadas in situ. La topografía obtenida es muy diferente de las que se habían imaginado hasta entonces a partir de la interpretación de los textos.
Los terrenos sumergidos y las infraestructuras portuarias se encuentran a una profundidad máxima de 6,5 m. Si estimamos que la antigua ciudad estaba situada a una altura de 2 m sobre el nivel del mar, podemos deducir que los sucesivos derrumbes combinados con las subidas del nivel del mar han provocado un desfase de más de 8 m entre el terreno y las instalaciones y su nivel original. El Portus Magnus está ahora cartografiado en su totalidad. Por primera vez, tenemos una visión precisa del puerto de Alejandría tal y como era en época romana, antes de las grandes destrucciones que modificaron la topografía de la zona.
El Cuartel Real comenzaba en el Cabo Lochias, que cerraba el gran puerto al este, donde se desplegaban las galeras para uso exclusivo del rey. Las huellas de la infraestructura portuaria aún son visibles en el suelo gracias a sus moles y a su largo dique de protección que, según Estrabón, "lo ocultaba a la vista de los hombres". La isla de Antirhodos, propiedad privada de los reyes, también formaba parte de los barrios reales. Esta isla, totalmente pavimentada, fue redescubierta en un lugar completamente diferente al imaginado por los historiadores. Su rama central, de 300 m de longitud, cuenta con una amplia explanada frente al Caesarium. La entrada a esta última, en la costa antigua, está determinada por los puntos donde se encontraban las "agujas de Cleopatra".
En la explanada se han excavado los restos de los cimientos de un palacio, cuya existencia sigue atestiguando Estrabón a finales del periodo lagido. Podrían datarse en el siglo III a.C. La parte central está sembrada de numerosos restos, entre ellos fustes de columnas de granito rosa. En una rama secundaria de la isla se descubrió una hermosa estatua de un sacerdote de Isis (SCA 449) que portaba un jarrón osiriano y dos esfinges. Una de ellas (SCA 450) muestra la efigie del rey Ptolomeo XII, padre de Cleopatra VII. La presencia de esta escultura significa que en la isla debió de haber un santuario dedicado a Isis.
Entre las dos ramas de la isla se incluye un pequeño puerto, muy bien protegido, y un muelle. Está bordeada por muelles y por la gran explanada donde se encuentra el palacio. Las investigaciones han demostrado que esta isla se desarrolló probablemente antes de la fundación de Alejandría y que las principales obras se realizaron en ella más tarde, hacia mediados del siglo III a.C. La ocupación de esta isla está atestiguada tras el final de la época ptolemaica por el material arqueológico encontrado y la presencia de bases de estatuas (SCA 535, 536, 537, 547) que datan del reinado de Septimio Severo y Caracalla.
La península de Poseidium formaba un recodo de tierra que se adentraba en el puerto. En su extremo norte, un poderoso rompeolas protegía el puerto real de las galeras. Se han descubierto los restos de un templo romano en el cruce de la antigua costa. En el extremo de un rompeolas peninsular, que se extiende hacia el centro de una dársena portuaria, las excavaciones han revelado cimientos que datan de finales del siglo I a.C. y reformas de la época antoniana. La identidad de las ruinas no es segura, pero sabemos por Estrabón que Marco Antonio hizo construir el Timonium, un pequeño santuario-palacio al final de un dique en el Poseidium. Quería retirarse allí y llevar una vida recluida tras su derrota en Actium contra su rival Octavio. ¿Podrían ser las ruinas de finales del periodo lagidiano el lugar de retiro del famoso general romano? Tal vez las excavaciones en curso lo revelen.
Sitio de Timonium (mapa batimétrico): Los resultados topográficos y arqueológicos parecen apuntar a los importantes restos de un edificio, construido sobre una mole situada al final de un dique que parte de la península de Poseidón, como los del Timonium.
Entre el cabo, la península, la isla, el rompeolas y los diques se construyeron varias grandes dársenas portuarias. Los barcos, incluso los de gran calado, podían atracar fácilmente en los numerosos muelles. Se ha encontrado el antiguo litoral de los Quartiers Royaux. Estos descubrimientos demuestran que el avance del mar con la ayuda de los diques traídos durante las obras de urbanización llevadas a cabo en los siglos XIX y XX no cubrió completamente la zona sumergida como consecuencia del hundimiento y el colapso del terreno. Este antiguo litoral, que puede verse en toda la parte oriental de Portus Magnus, está a veces pavimentado y alberga numerosos restos arquitectónicos y una hermosa estatuaria.
Al oeste del Portus Magnus, frente al Heptastadium, había un puerto que protegía esta larga calzada deseada por Alejandro. Sus diques, construidos con grandes bloques de piedra caliza, formaban una muralla contra los ataques del mar. Disponía de dársenas perfectamente adaptadas a la recepción de buques que esperaban el tránsito del puerto oriental al occidental, lo que daba acceso al tráfico interior de Egipto. De hecho, según los textos, en este dique se construyeron dos pasos controlados por fortalezas que permitían pasar de uno a otro de los dos puertos. También había aquí grandes astilleros, que dieron el nombre de Navalia a esta parte del Portus Magnus.
Se han trazado dos pasos que dan acceso al gran puerto. El canal principal, hacia el centro del puerto, estaba delimitado al oeste por una gran roca sumergida. El paso secundario, más estrecho, permitía la navegación de los barcos entre esta roca y la isla de Pharos. El famoso faro iba a ser construido en las cercanías. A día de hoy, teniendo en cuenta los hallazgos topográficos y geológicos y los testimonios literarios, y a falta de pruebas arqueológicas de cualquier otra posición, es razonable suponer que el faro debió de situarse en la roca entre los dos pasos.
Hoy no queda nada visible de este prestigioso monumento que fue admirado por los contemporáneos. Sus restos están probablemente cubiertos por la enorme masa del actual espigón occidental, que conecta el fuerte de Qait Bey con la gran roca central, ahora sumergida y cubierta en gran parte por los bloques de la estructura moderna.
El trazado del Portus Magnus se revela ahora en todo su esplendor. Su trazado ha resultado ser más funcional de lo que los historiadores habían imaginado. A medida que se hacían descubrimientos, quedaba claro que los lagidos y los posteriores ingenieros romanos habían utilizado la disposición natural del lugar con notable inteligencia, y lo habían convertido en un potente complejo portuario muy adecuado para el tráfico pesado. El trazado de los puertos interiores y los numerosos monumentos que lo jalonan debieron de dar, sin duda, un aspecto extraordinario a este gran puerto, emporio de Egipto en época lagida y romana.
Franck Goddio, "La redécouverte des sites: Alexandrie" en Trésors engloutis d’Égypte, Catálogo de la exposición, Éd. du Seuil, 2006, PP. 50-53
A más de seis kilómetros de la costa, frente a la zona de Canopus Este, se descubrió una inmensa concentración de ruinas.
En esta zona, las prospecciones pusieron al descubierto el antiguo lecho del Nilo correspondiente al canal de Canopus. Las excavaciones permitieron desenterrar una muralla circundante de más de 150 metros de longitud. Probablemente encerraba un templo.
El descubrimiento de la naos (SCA 0457) (una capilla monolítica que contiene la imagen del dios principal adorado en el santuario) dedicada al "amon del Gereb" y las indicaciones de la famosa estela del Decreto de Canopus permitieron conocer el nombre de la ciudad en la que se encontraba: Heracleion. La identidad del lugar fue confirmada además por una placa de oro (SCA 0876), inscrita en griego, que indica que el rey Ptolomeo III había fundado (o renovado) un santuario dedicado a Heracles en la zona.
Otro hallazgo extraordinario fue una estela intacta de granito negro (SCA 0277), un duplicado de la estela de Naucratis, recuperada de debajo de un muro cerca de la naos del mismo santuario. Este texto consagra en egipcio tradicional una decisión que el fundador de la dinastía, Nekhtnebef de Sebennytos (alias Nectanebo I), había tomado en el primer año de su reinado (noviembre del 380 a.C.), es decir, poco después de su llegada, en favor del templo de Neith, patrona de Sais y protectora de las dinastías precedentes. En lo sucesivo se cobraría un diezmo sobre el volumen de los impuestos regularmente recaudados por el Estado, por un lado sobre los bienes y producciones de los griegos de Naucratis, y por otro sobre las importaciones que les llegaban del mar a través del ramal canópico. Al mismo tiempo, el texto nos dio el nombre egipcio del lugar: "El faraón ordena que se registre en la presente estela erigida en la desembocadura del mar de los griegos, en la ciudad llamada Thônis de Saïs.
El descubrimiento simultáneo de estos dos documentos epigráficos asegura la identidad de los lugares y resuelve un enigma de la geografía histórica. Arroja luz sobre los textos de los autores antiguos: el Heracleion de los griegos no era otro que el Thônis de los egipcios. El lugar aparece como una península situada entre varias cuencas portuarias al este, comunicadas entre sí, y un lago que se extiende al oeste. Esta localidad comandaba el acceso a la rama canópica. Debido a su posición geográfica, fue el principal puerto bajo los faraones para el comercio con los mares griegos y el centro desde el que se vigilaban los barcos extranjeros. Las excavaciones, a la vista del material descubierto, demuestran que este puerto tuvo una intensa actividad y que fue la fuente de la prosperidad de la ciudad. Más de setecientas anclas antiguas de diversas formas y unos sesenta pecios que datan de los siglos VI al II a.C., que yacen en el lecho marino, son testimonio elocuente de ello.
Las cuencas de los puertos al este, un lago al oeste: una playa de barrera de dunas de arena separaba Thônis-Heracleion de la rama canópica del Nilo.
El puerto era utilizado por los barcos que pagaban derechos de aduana. Los marineros, tras un peligroso viaje, dedicaban ofrendas a los dioses. Numerosas reliquias de sus dones están esparcidas por el fondo de las cuencas portuarias. Pequeñas anclas votivas de bronce, plomo o piedra se encuentran junto a cúpulas, vasijas en miniatura y amuletos, frágiles y conmovedoras pruebas de deseos concedidos. Un canal más importante unía las cuencas portuarias con el lago occidental atravesando Thônis-Héracléion. Allí se encontraron depósitos rituales que indican el carácter sagrado de esta gran vía que servía al santuario. Recuerdan la intensa actividad religiosa de estos lugares y reflejan las ceremonias a Osiris-Dionisio entre Heracleion y Canopus.
En la zona del templo aún se conservan importantes monumentos. Cerca de la naos se descubrió una gran pila de granito rosa (SCA 459). Su uso era probablemente para la celebración de los misterios de Osiris. Tres colosales estatuas de granito rosa, de más de cinco metros de altura, de un rey (SCA 0279), una reina (SCA 0208) y de Hapy (SCA 0281), dios de la fertilidad, la abundancia y la crecida del Nilo, son un imponente recordatorio de la majestuosidad del templo. Estatuas de dioses y figuras reales bellamente elaboradas, numerosas estatuillas de bronce de deidades e instrumentos rituales ilustran los cultos y ritos del santuario.
Una enorme estela bilingüe de granito rosa (SCA 529), que data del reinado de Ptolomeo VIII, atestigua que el santuario de Heracleion siguió siendo importante desde el punto de vista ideológico tanto para los egipcios como para los griegos bajo los Ptolomeos.
El escaso número de objetos de la época romana indica que no sobrevivió a la toma de Egipto por la victoriosa dinastía lagida. ¿No era el gran santuario del amun de Gereb (identificado con Zeus) y su hijo Khonsu (identificado con Heracles) un lugar privilegiado para la celebración de la continuidad dinástica de estos reyes derrotados? La ocupación del lugar se prolongó hasta finales del siglo VIII, y la presencia bizantina, conocida por los textos, queda ilustrada por el descubrimiento de modestos elementos arquitectónicos y algunas joyas y monedas.
A medida que avanzan las misiones, se va completando el plan del gran emporio de Egipto, activo varios siglos antes de la fundación de Alejandría. Alrededor del majestuoso templo se extendía la ciudad, atravesada por una red de canales. Las numerosas cuencas portuarias en comunicación con el Nilo acogían a barcos de todo tipo de tonelaje para anclar. Las mercancías se transportaban al lago occidental, que a su vez estaba conectado a la ciudad de Canopus por un largo canal. Esta vía de agua era sin duda la salida del canal que unía Alejandría con Canopus en la época de los lagidos. En las islas e islotes se construyeron santuarios secundarios, explanadas con quioscos con vistas al agua y viviendas. La ciudad de Thônis-Héracléion, situada cerca de la desembocadura del brazo canopo que la unía a Naucratis, controlaba el tráfico marítimo de los barcos que entraban o salían de Egipto. También servía de interfaz con la región interior de Canopus para la redistribución de mercancías a través de una red de canales que aseguraba una fácil comunicación entre sus cuencas portuarias, Canopus y el interior.
Contornos del terreno e infraestructuras sumergidas resultantes de estudios electrónicos y geológicos, así como de reconocimientos visuales y excavaciones arqueológicas.
Franck Goddio: "Heracleion, Thônis, La redécouverte des sites" en Trésors engloutis d’Égypte, Catálogo de la exposición, Éd. du Seuil, París, 2006. p. 59-65
Las investigaciones iniciadas en 1996 en la bahía de Aboukir han permitido determinar el contorno de la región de Canopic sumergida, la posición de los principales lugares arqueológicos, así como el curso del cauce del antiguo canal occidental del Nilo.
Parece que un inmenso triángulo de tierra, con una altura de diez kilómetros y una base de diez kilómetros, quedó sumergido por el agua tras un derrumbe y un lento hundimiento. Fue en este terreno sumergido donde prosperaron hace mucho tiempo las ciudades mencionadas en los textos antiguos. El análisis de estos descubrimientos y su integración en nuestro conocimiento de la geografía y la historia antiguas, así como los estudios del material arqueológico, han hecho aportaciones esenciales a nuestro conocimiento de la región de Canópica, también llamada Heraclea, en referencia a la existencia del gran templo de Heracles cerca de sus costas.
Al este del puerto moderno de Aboukir los investigadores identificaron una zona que contiene numerosos restos, entre ellos algunos que se corresponden claramente con los descubiertos por el príncipe Toussoun en 1933. El yacimiento consta de una hilera de ruinas de 150 metros de longitud. Los fustes rotos de columnas de granito rojo liso de varios diámetros se combinan con bloques de construcción de piedra caliza y otros elementos arquitectónicos. Varias construcciones menores conectan este yacimiento con un edificio cuadrado situado al oeste con treinta metros de lado y una altura superviviente de casi tres metros. Los artefactos, como joyas, cruces, monedas y sellos del periodo bizantino, contribuyen a identificar este complejo como un inmenso establecimiento cristiano. También se han descubierto monedas islámicas (SCA 0100, 0101) y bizantinas (SCA 0093, 0094, 0097, 0098, 0099, 0199, 0201, 0096, 0200, 0095) en varios puntos.
Al norte de estas estructuras, bajo casi dos metros de arena, los investigadores también han desenterrado los cimientos bien conservados de un muro del templo circundante que mide 103 metros y está construido con grandes bloques de piedra caliza. La presencia de estos restos revela que en este emplazamiento sumergido existió el mayor santuario egipcio encontrado hasta ahora en la región.
Entre este monumento y el complejo arquitectónico cristiano, las excavaciones revelaron un vertedero donde se habían arrojado estatuas, probablemente para ser cortadas en trozos y utilizadas en otras construcciones.
Los trozos de granito con inscripciones jeroglíficas demostraron haber formado parte de la Naos de las Décadas (SCA 0161, 0162, 0163, 0164), una famosa capilla monolítica, ejemplo único en su género.
Entre los fragmentos de estatuaria, destaca una cabeza de mármol del dios Sarapis (SCA 0169), que data del periodo ptolemaico y que perteneció a una estatua de más de cuatro metros de altura. Era la imagen de la deidad principal del Sarapeum de Canopus, muy bien atestiguado en textos antiguos y visitado por peregrinos, algunos de los cuales recorrían grandes distancias para visitar a su dios, dotado de poderes curativos milagrosos. La comparación de los textos antiguos, unida a ciertas observaciones arqueológicas, sugiere que un establecimiento cristiano construido junto a un gran santuario faraónico podría corresponder a los cimientos de la Martirio de San Juan y San Cirilo. Según Tyrannius Rufinus, el Martirio se construyó cerca del Sarapeum: "En efecto, en el sepulcro de Sarapis, cuando los edificios profanos fueron arrasados, se construyó por un lado un martirio y por otro una iglesia" (Historia Eclesiástica, 2, 26-27).
Además, varias observaciones confirman que los restos del templo egipcio podrían pertenecer al Sarapeum de Canopus. La distancia entre éste y el templo de Heracleion corresponde a la mencionada en los textos antiguos. El tamaño de su temenos de piedra demuestra que este monumento era efectivamente un santuario importante. La datación de los objetos de su zona demuestra que el monumento y sus alrededores estuvieron ocupados durante la época romana, y las excavaciones muestran que el gran templo fue destruido por la mano del hombre antes del derrumbe de las construcciones cristianas. Sus piedras han desaparecido casi por completo, a excepción de los cimientos. Al parecer, el monumento sirvió de cantera.
Por lo tanto, el establecimiento del complejo cristiano parece haberse beneficiado de tener estos materiales de construcción en las inmediaciones. Después de haber experimentado un claro periodo de prosperidad en el siglo VII de nuestra era, este santuario cristiano parece haber sobrevivido durante el periodo islámico hasta mediados del siglo VIII. Estas observaciones pueden compararse con los textos que describen la destrucción del gran Serapeum de Canopus en el año 391 d.C. El pagano Eunapus (347-principios del siglo V d.C.) es muy específico al respecto: "Los santuarios de Canopus corrieron la misma suerte, cuando Teodosio era emperador, cuando Teófilo era el líder de los condenados (...). Pues juntos, esa gente atacó nuestros santuarios con el entusiasmo de un cantero, como si se tratara de piedras, comenzó el asalto y, sin siquiera alegar el rumor de una guerra, destruyó el santuario dedicado a Sarapis y atacó las ofrendas (...). Del santuario de Sarapis sólo quedaron los cimientos, a causa del peso de las piedras, que no eran fáciles de mover (...). Finalmente introdujeron en estos lugares sagrados a hombres llamados monjes" (Vida de los filósofos, Aedesius).
Franck Goddio, "Redicovered Sites : the Submerged Canopic Region, Eastern Canopus " en Egypt Sunken Treasures, catálogo de la exposición, Prestel Vlg, 2008,2ª edición revisada y actualizada, PP. 40-44
La flota que había llevado a Bonaparte y a sus científicos a Egipto fue destruida por Nelson durante la famosa batalla de Aboukir, en la bahía al noreste de Alejandría, el 1 de agosto de 1798. Los restos del buque insignia de esta flota, el Orient, fueron descubiertos por Jacques Dumas en 1983. En 1998, trece años después de la muerte de su iniciador, la excavación de la Orient fue reanudada por Franck Goddio y continuó durante varios años. Además de la Orient, con un tonelaje de más de 2700 toneladas y que llevaba 126 cañones, se descubrieron las fragatas Artémise y Sérieuse. El Serious, el barco más pequeño de la flota, se hundió en un intento desesperado de bloquear el camino de la flota británica. Se encontraron siete anclas pertenecientes a diferentes barcos alrededor del Orient. Ayudan a reconstruir las posiciones exactas de algunos barcos justo antes de la tremenda explosión que destruyó el Orient. Uno de los resultados más notables del trabajo del IEASM, dirigido por Franck Goddio, es la creación de mapas detallados de los fondos marinos de la bahía de Aboukir. Estos mapas nos permiten comprender el posicionamiento de los barcos durante la batalla y arrojan luz sobre las tácticas de ambos bandos, así como sobre el curso de la batalla. La disposición de los restos del Orient y su dispersión en más de medio kilómetro cuadrado ha llevado a la conclusión de que el gigantesco buque de guerra no fue destruido por una sola explosión, como se pensaba, sino por dos explosiones casi simultáneas. Además de los cañones, las armas y la munición, se encontraron numerosos objetos de uso cotidiano que aportan una valiosa información sobre la vida diaria a bordo y sobre la tripulación de los barcos. Además, se descubrieron numerosas monedas de oro, plata y cobre procedentes de Francia, algunas de las cuales se remontan a la época de Luis XIV, otras a la de Luis XV y la mayoría a la de Luis XVI. Más sorprendentes aún son las monedas de oro procedentes de Malta, el Imperio Otomano, Venecia, España y Portugal, que sugieren que podrían formar parte del tesoro maltés que Bonaparte, en su camino a Egipto, había saqueado. Publicación en curso.